En la tarde del domingo falleció Gabino Atairo. Con el se fue el gran alma mater de los bomberos voluntarios locales. Tambien el deportista y el señero "profe" de educación física que abarco varias generaciones de alumnos.
Atairo fue reconocido por su labor al frente del cuerpo de bomberos voluntarios al cual impulsó durante años y tambien estuvo a cargo desde su creación de la junta municipal de Defensa Civil. Tambien su larga labor como profesor de educación física impulsó junto a otros colegas la creación del Centro de Educación Física Nº 38. Ademas de distinciones recibidas a nivel local por su labor en bomberos, tambien fue condecorado en 2005 por la legislatura, asi como tambien por la Federación Argentina de Bomberos Voluntarios.
Falleció a los 79 años de edad, luego de atravesar una enfermedad que lo aquejaba. Sus restos son inhumados hoy a las 17 en la necropolis local.
Historia de Vida:
El mensaje postumo de Juan Gabino Atairo" Para mi sería un honor que me recordaran"
Su familia lo conoce cariñosamente como "Toto". La comunidad lo conoce por su incansable labor en Bomberos y la Junta de Defensa Civil. Los de 30 y 40 años lo conocen como aquel Profesor de Educacion Física que recorria todas las escuelas del Distrito. Los que ya peinan canas se acuerdan de aquel atleta que con la camiseta de San Lorenzo ganó el Campeonato Argentino del '50. Sin embargo, hay algo que por lo que absolutamente todos lo reconocen: Su incansable vocacion de Servicio.
LAS CONSIGNAS FAMILIARES:
Fué el 1º de los 10 hermanos que Juan Pedro Atairo y Aurora Alvarez criaron de chiquito en el campo del Sr. Garro (hoy cuartel V). Al comenzar 1º Grado Inferior la familia se trasladó a Chaves, lugar en el que despues termino radicandose definitivamente.
Cuando uno tira del ovillo aparecen mas de 4 horas de chara con Juan Gabino Atairo, aunque extrañamente las conductas familiares de antaño ciñen el origen de sus raíces a una evocacion de pocos minutos. "Mi papá y mi mamá eran Argentinos, pero desconozco como se conocieron. En esa época no se preguntaban esas cosas, se respetaban las consignas que daban los padres. Siempre estábamos pendientes de la mirada de ellos para poder hablar".
Gabino Atairo recuerda a su padre como "Un trabajador de la estiba en la estacion y en otros lugares. Mi mamá era una señora de su hogar, con 10 hijos que cuidar, bañaba al 1º hijo y cuando llegaba el 10º tenia que volver a empezar (risas) . Con el tema de la ropa en esos momentos se pasaba de uno a otro. Con la comida, cuando cuento que comiamos salteado, algunos se rien, pero es verdad. Nosotros comíamos bien a las 12 o a la noche, despues tomabamos mate cocido, comiamos mazamorra, semola... eso era lo que nos podia dar mi padre que era el único que trabajaba afuera, mientras mi madre se dedicaba a la crianza... En la forma de ser los dos tenian el mismo caracter, era una crianza fuerte, dura, pero siempre buscando la honestidad en la familia, cuidar el apellido, cumplir con la gente. Creo que todas esas cosas ahora se han perdido. Yo intenté enseñarles a mis hijos una disciplina, una educacion tratando de cumplir las consignas que nos habia brindado mi viejo"
DE LA PELOTA DE TRAPO A LA CONSCRIPCION:
Conforme donde iban alquilando casa sus padres, el pequeño Gabino se fué criando en distintas zonas del pueblo: 1º fue cerca del almacén "El león Grande" (Al ladito de la vieja cancha de Huracán) y desde alli curso un tiempo en la escuela nº 9. "En el terreno que hoy tiene Pogorzelsky, en esa manzana, estaba el basurero. Tambien recuerdo que el director de la Escuela 9 era el Señor Sumaiba y trabajaban las hermanas Rueda, hijas del escribano Rueda. En ese entonces eramos todos chicos de la pelota de trapo, jugabamos de noche, debajo del foco. Asi me fui haciendo tambien en el atletismo".
Atairo pasó luego a la Escuela 1. Tiempo después, a Juan Gabino el trayecto a la escuela se le hizo mas largo ya que sus padres alquilaron casa en calle Uruguay. Claro que fue por poco tiempo, ya que el inquieto atleta decidio viajar a la Capital Provincial para hacer la Secundaria y luego estudiar alli en el Instituto de Educación Física.
De la educación física en La Plata, su vida da un giro hacia el sur. En 1953 es convocado por el Servicio Militar Obligatorio y lo destinan a Rio Gallegos con la 9na Compañia de Sapadores Motorizada (Compañia encargada de hacer puentes). Va por unos pocos meses pero termina quedandose año y medio merced a un riguroso clima donde las temperaturas bajo 0 eran tales que terminaban por reventar las cañerias de calefaccion. De esa época guarda grandes amigos y algunas consignas "Con respecto a bailes y fajinas, tuve de todo un poco, pero no tengo mal recuerdo. Ahi aprendimos a ser fuertes".
EL ATLETISMO Y LA EDUCACION FÍSICA:
Juan Gabino Atairo comenzó descubriendo su amor por el atletismo en la Escuela. Su primera gran incursión fue en la maratón de El Gráfico en Buenos Aires (ver recorte de la época). De regreso en Chaves, el flamante Club Atenas lo respaldó económicamente para que entrenara durante 3 meses en el Club San Lorenzo de Buenos Aires donde trajo el campeonato Argentino 1950 en 5000 y 10000 metros. Mas tarde obtuvo la copa Gobernador Mercante, disputada en Dorrego el 30/10/51. "Salí 1º en una prueba de la Nueva Provincia de Bahia Blanca y gané otra competencia más en Necochea, luego en Azul y Mar Del Plata. También en Tres Arroyos corrí junto al Campeon olimpico Delfor Cabrera. Pero tuve que elegir entre trabajar y traer el sustento a mi casa, asi que en el año '52 deje el atletismo".
Una anecdota de su paso por el Atletismo, es aquella por la cual Atairo supo "congelar" en el tiempo la obtencion de la Copa Gobernador Mercante . Si alguien pasa hoy por el ex Mercado Municipal podrá ver que las agujas del reloj siguen marcando como aquel 30 de Octubre de 1951 a las 10:30 hs. ¿Cómo llegó a inmortalizar su hazaña? Juan Gabino explica que "Habia ido a competir contra ciudades mas grandes y gané yo. Lo que menos esperaba es que ganara un Chavero desconocido. En Chaves me esperaban en la Vieja Confiteria París- piso de madera, paredes de ladrillo, y me acuerdo que el reboque se caía... Cuando llego, los muchachos del Club Atenas (Furlani, Zurita...) , habian conseguido unas bombas. No me acuerdo quien era el que tiraba las bombas, pero sí que la tercera de ellas, en vez de seguir la trayectoria hacia arriba, cae sobre el Mercado y revienta ahí. El reloj del mercado está roto justamente por esa bomba. Mi viejo se creia que habia mas bombas y pedia otra vuelta de bombas" Sostiene entre risas.
Su alma inquieta tambien lo llevó a practicar natacion en el Cruce Viedma-Patagones, en una prueba en Baradero o simplemente en las Lagunas. Pero las "brazadas" deportivas eran solo para poder aprender y luego poder convertir eso en enseñanza. En el futbol se trenzó siempre en picados de barrio, de esos de 20 contra 20, con pelotas hechas con un can-can de mujer y en los que solo como un lujo aparecia cada tanto un esferico de tiento. Como jugador de primera, paso por Atenas, San Martin e Independencia, siempre jugando de 4 o de 3.
El gran fuerte , sin embargo, fue la Educacion Física. Atairo comenzó reemplazando a Rife y con base en la escuela 1, daba clases de gimnasia en casi todas las escuelas del distrito, a las que llegaba en auto, en bicicleta o a dedo. Salvo en la Escuela 1, en las demas escuelas Urbanas, en De La Garma o en las escuelas Rurales y hasta en San Cayetano daba clase ad honorem.
El profesor Atairo preparaba en los papeles las clases que se darian en los patios o en terrenos lindantes de las Escuelas, clases que muchas veces funcionaban mas en base a imaginacion que a elementos adecuados para la práctica del Atletismo u otros deportes. Prueba de ello es que en algunos dias de lluvia los alumnos han terminado ejercitando el dibujo de sus atletas favoritos dentro del salon para no terminar hechos "sopa" a la intemperie.
Hace poco tiempo recibió el reconocimiento del CEF, en una fiesta donde fué homenajeado por sus 40 años de docencia con la Educacion Fisica.
UNA VIDA JUNTO A BOMBEROS
La educacion Fisica dio muchas satisfacciones a Juan Gabino Atairo y lo llevó a relacionarse ampliamente en la zona rural. Tal vez este factor y el hecho de ser un reconocido deportista hizo que el secretario de Gobierno y Hacienda, el Dr. Etchevers, Don Abraham Quarracino, viera en el la persona adecuada para formar los Bomberos Voluntarios. Su experiencia junto a los Bomberos de Quilmes, lo hacia a Quarracino un hombre ducho en estas lides y preocupado por los incendios de campo que usualmente arrasaban cada verano un importante numero de hectareas en nuestro distrito. "El Dr. Etchevers me dice que yo le tengo que armar el cuerpo de Bomberos. Por supuesto, me dio risa, por que no teniamos nada. La cosa siguio medio como el chiste de que yo tenia que ser el iniciador del cuerpo de Bomberos, dado que estaba siempre con los chicos. Un dia me dicen ' Gabino, veni que vamos a ir donde va a ser el Cuartel General de Bomberos' . Yo sali, contento pensando que habian adquirido un galpon o un camión, pero era solo el patio de la Comisaria, que lo barrian nose cuantas veces por dia para sacar las piedritas. Ahi me asocie a la idea del Sr. quarracino y fuimos trabajando de a poco para armar la Comision Directiva y adquirir conocimiento en una actividad que tenia sus riesgos ... estabamos en eso cuando se agregan al proyecto del Intendente Dr. Etchevers, Barcellandi, Tamburrini, los Pusineri, Arevalo, que en esos momentos eran los amigos serios que yo tenia". Aquellas primeras salidas estaban mas cercanas a un film de Carlitos Chaplin que al cuerpo profesionalmente equipado que vemos hoy. Las convocatorias a los Bomberos se hacian boca a boca, y cada uno iba al incendio en lo que podia: camioneta, bicicleta o a pie. Mas de una vez, y ante la falta de gente, fue necesario apelar el "apoyo" de empleados Municipales para reunir el numero necesario de una dotacíon " aquellas salidas eran muy risueñas por que no teniamos nada. Cuando llegabamos al lugar no habia nada para apagar. Primero me avisaban a mi, y yo despues le avisaba a Garcia, Campagnoli, Leonardi, de los pocos que venian, por que los demas no querian ni aparecer por el cuartel por que era una comisaria. Al poco tiempo la Municipalidad nos dio un tractorcito y un Camioncito a tanque (de prestamo) y mediante una toma usabamos el agua, pero no teniamos baldes. Ibamos de zapatillas y nos quemabamos los pies. Al principio teniamos una cocina chiquita y una Salita que la usabamos de Secretaria y Guardia". Desde ahi se tiraba una bomba de estruendo que convocaba a la dotación. "De a poquito fuimos consiguiendo cosas(continua Atairo). Tres arroyos nos presta 10 cascos del ejercito, con la crestina arriba que es para que no se golpee la cabeza el bombero. Conseguimos mamelucos, unos sacos de cuero impermeabilizados, unos pantalones, y el que podia se conseguia botas. Asi, hasta lograr lo que hoy tiene la Sociedad de Bomberos Voluntarios". La capacitacion se fue alcanzando junto a cuarteles de la zona y a los Bomberos de Ensenada y Vuelta de Rocha. Una de las capacitaciones mas importantes para Bomberos es lograda a traves del mismo Atairo quien en su caracter de jefe del Cuerpo activo Local viaja becado junto a otros 10 bomberos Argentinos a Houston (EEUU). En 1983, durante 20 dias participo de un siniestro en Texas, cursos en Nuevo Mejico y hasta de una capacitacion en una Petrolera Brasilera durante su escala aerea en Rio de Janeiro.
Las durezas de un trabajo ad honorem y con muchos riesgos como el de bomberos, fueron matizados a lo largo de los años por el crecimiento que tuvo la Institucion y por el reconocimiento que en 2002, por motivo de los 40 años del cuartel local, le brindó el Cuerpo Activo en un pasacalle que decia: " Amigo y compañero por siempre". Las lagrimas en los ojos de Atairo no se hicieron esperar. Otro hito emotivo para el propio Atairo y para la identidad, fue su designacion como Comandante General en el Congreso Nacional. "El reconocimiento que tuve en el Congreso fue muy importante, por que es como el General del Ejercito pasa a General y se terminó. No tiene mas grado. La distincion es importante por que hacen resaltar a nivel pais, entre otras cosas, de que soy uno de los gestores de la creacion de la Escuela de Bomberos, que está ahora en todas las Federaciones Nacionales".
su cargo al frente del cuartel de Bomberos automaticamente lo asocio con la Junta de Defensa Civil. Desde esos lugares le cupó un papel importante en la alerta de lugares estreategicos locales bajo ordenes que emanaban del Gobierno del Proceso de Reorganizacion Nacional. Fueron dos momentos dificiles del pais, en el que Atairo podria haber desempeñado posiciones estrategicas claves. Uno de ellos, fue la confrontacion de guerrilleros y militares durante la decada del '70, directivas sobre las que aun hoy prefiere no hablar. El otro es la guerra de Malvinas " La primer mision era en una escuela, por que tenia que enseñar que era lo que tenian que hacer en el Caso de que tiraran una bomba. Yo tenia que cuidar todo lo que tenia de importante en el Distrito, ya sea puentes, carreteras, distribucion de Energia (las subestacion), distribucion de gas, la antena de ENTEL... tenia que cuidar todo eso".
"Despues lo mas importante es que si bombardeaban Puerto Belgrano yo tenia que ir, con una dotacion de 10 o 15 hombres, y llevar un autobomba. Llegado el momento, tenia que informar a la Comision Directiva de esa orden y nadie se podia negar"
EL MOMENTO DE LA REFLEXION
Juan Gabino Atairo esta retirado de la labor activa aunque se mantiene como hombre de consulta en las ligues bomberiles de Chaves y de la Zona. Quizas es este el momento para poner un freno a tantos años de febril actividad y hacer un repaso reflexivo de lo transitado hasta aqui: " Al momento de que la Comunidad me recordara, yo quisiera que no hubiera honores. Considero que el honor seria que me recordaran, nada mas. Que la Comision Directiva y las Instituciones en las que estuve y la Comunidad en general, que hicieran una evaluacion de lo que ha hecho Atairo durante esos 45 años en bien nuestro, de nuestra vida, tratando de tomar siempre precaucion para poder minimizar situaciones de mucho riesgo para toda la gente. Y en cuanto a Bomberos espero que la Mision que uno les deja la sigan lo mejor posible y la mejoren, por que la comunidad los está observando y tienen que tener el mejor concepto posible del Cuerpo de Bomberos".
Juan Gabino Atairo, una vida marcada a fuego por sus "Consignas" y por la llama eterna de seguir sirviendo a su comunidad.
El Semanario Chavense 2006
EL ADIOS AL PROFESOR ATAIRO....
En la tarde del domingo falleció Gabino Atairo. Con el se fue el gran alma mater de los bomberos voluntarios locales. Tambien el deportista y el señero "profe" de educación física que abarco varias generaciones de alumnos.
Atairo fue reconocido por su labor al frente del cuerpo de bomberos voluntarios al cual impulsó durante años y tambien estuvo a cargo desde su creación de la junta municipal de Defensa Civil. Tambien su larga labor como profesor de educación física impulsó junto a otros colegas la creación del Centro de Educación Física Nº 38. Ademas de distinciones recibidas a nivel local por su labor en bomberos, tambien fue condecorado en 2005 por la legislatura, asi como tambien por la Federación Argentina de Bomberos Voluntarios.
Falleció a los 79 años de edad, luego de atravesar una enfermedad que lo aquejaba. Sus restos son inhumados hoy a las 17 en la necropolis local.
Historia de Vida:
El mensaje postumo de Juan Gabino Atairo" Para mi sería un honor que me recordaran"
Su familia lo conoce cariñosamente como "Toto". La comunidad lo conoce por su incansable labor en Bomberos y la Junta de Defensa Civil. Los de 30 y 40 años lo conocen como aquel Profesor de Educacion Física que recorria todas las escuelas del Distrito. Los que ya peinan canas se acuerdan de aquel atleta que con la camiseta de San Lorenzo ganó el Campeonato Argentino del '50. Sin embargo, hay algo que por lo que absolutamente todos lo reconocen: Su incansable vocacion de Servicio.
LAS CONSIGNAS FAMILIARES:
Fué el 1º de los 10 hermanos que Juan Pedro Atairo y Aurora Alvarez criaron de chiquito en el campo del Sr. Garro (hoy cuartel V). Al comenzar 1º Grado Inferior la familia se trasladó a Chaves, lugar en el que despues termino radicandose definitivamente.
Cuando uno tira del ovillo aparecen mas de 4 horas de chara con Juan Gabino Atairo, aunque extrañamente las conductas familiares de antaño ciñen el origen de sus raíces a una evocacion de pocos minutos. "Mi papá y mi mamá eran Argentinos, pero desconozco como se conocieron. En esa época no se preguntaban esas cosas, se respetaban las consignas que daban los padres. Siempre estábamos pendientes de la mirada de ellos para poder hablar".
Gabino Atairo recuerda a su padre como "Un trabajador de la estiba en la estacion y en otros lugares. Mi mamá era una señora de su hogar, con 10 hijos que cuidar, bañaba al 1º hijo y cuando llegaba el 10º tenia que volver a empezar (risas) . Con el tema de la ropa en esos momentos se pasaba de uno a otro. Con la comida, cuando cuento que comiamos salteado, algunos se rien, pero es verdad. Nosotros comíamos bien a las 12 o a la noche, despues tomabamos mate cocido, comiamos mazamorra, semola... eso era lo que nos podia dar mi padre que era el único que trabajaba afuera, mientras mi madre se dedicaba a la crianza... En la forma de ser los dos tenian el mismo caracter, era una crianza fuerte, dura, pero siempre buscando la honestidad en la familia, cuidar el apellido, cumplir con la gente. Creo que todas esas cosas ahora se han perdido. Yo intenté enseñarles a mis hijos una disciplina, una educacion tratando de cumplir las consignas que nos habia brindado mi viejo"
DE LA PELOTA DE TRAPO A LA CONSCRIPCION:
Conforme donde iban alquilando casa sus padres, el pequeño Gabino se fué criando en distintas zonas del pueblo: 1º fue cerca del almacén "El león Grande" (Al ladito de la vieja cancha de Huracán) y desde alli curso un tiempo en la escuela nº 9. "En el terreno que hoy tiene Pogorzelsky, en esa manzana, estaba el basurero. Tambien recuerdo que el director de la Escuela 9 era el Señor Sumaiba y trabajaban las hermanas Rueda, hijas del escribano Rueda. En ese entonces eramos todos chicos de la pelota de trapo, jugabamos de noche, debajo del foco. Asi me fui haciendo tambien en el atletismo".
Atairo pasó luego a la Escuela 1. Tiempo después, a Juan Gabino el trayecto a la escuela se le hizo mas largo ya que sus padres alquilaron casa en calle Uruguay. Claro que fue por poco tiempo, ya que el inquieto atleta decidio viajar a la Capital Provincial para hacer la Secundaria y luego estudiar alli en el Instituto de Educación Física.
De la educación física en La Plata, su vida da un giro hacia el sur. En 1953 es convocado por el Servicio Militar Obligatorio y lo destinan a Rio Gallegos con la 9na Compañia de Sapadores Motorizada (Compañia encargada de hacer puentes). Va por unos pocos meses pero termina quedandose año y medio merced a un riguroso clima donde las temperaturas bajo 0 eran tales que terminaban por reventar las cañerias de calefaccion. De esa época guarda grandes amigos y algunas consignas "Con respecto a bailes y fajinas, tuve de todo un poco, pero no tengo mal recuerdo. Ahi aprendimos a ser fuertes".
EL ATLETISMO Y LA EDUCACION FÍSICA:
Juan Gabino Atairo comenzó descubriendo su amor por el atletismo en la Escuela. Su primera gran incursión fue en la maratón de El Gráfico en Buenos Aires (ver recorte de la época). De regreso en Chaves, el flamante Club Atenas lo respaldó económicamente para que entrenara durante 3 meses en el Club San Lorenzo de Buenos Aires donde trajo el campeonato Argentino 1950 en 5000 y 10000 metros. Mas tarde obtuvo la copa Gobernador Mercante, disputada en Dorrego el 30/10/51. "Salí 1º en una prueba de la Nueva Provincia de Bahia Blanca y gané otra competencia más en Necochea, luego en Azul y Mar Del Plata. También en Tres Arroyos corrí junto al Campeon olimpico Delfor Cabrera. Pero tuve que elegir entre trabajar y traer el sustento a mi casa, asi que en el año '52 deje el atletismo".
Una anecdota de su paso por el Atletismo, es aquella por la cual Atairo supo "congelar" en el tiempo la obtencion de la Copa Gobernador Mercante . Si alguien pasa hoy por el ex Mercado Municipal podrá ver que las agujas del reloj siguen marcando como aquel 30 de Octubre de 1951 a las 10:30 hs. ¿Cómo llegó a inmortalizar su hazaña? Juan Gabino explica que "Habia ido a competir contra ciudades mas grandes y gané yo. Lo que menos esperaba es que ganara un Chavero desconocido. En Chaves me esperaban en la Vieja Confiteria París- piso de madera, paredes de ladrillo, y me acuerdo que el reboque se caía... Cuando llego, los muchachos del Club Atenas (Furlani, Zurita...) , habian conseguido unas bombas. No me acuerdo quien era el que tiraba las bombas, pero sí que la tercera de ellas, en vez de seguir la trayectoria hacia arriba, cae sobre el Mercado y revienta ahí. El reloj del mercado está roto justamente por esa bomba. Mi viejo se creia que habia mas bombas y pedia otra vuelta de bombas" Sostiene entre risas.
Su alma inquieta tambien lo llevó a practicar natacion en el Cruce Viedma-Patagones, en una prueba en Baradero o simplemente en las Lagunas. Pero las "brazadas" deportivas eran solo para poder aprender y luego poder convertir eso en enseñanza. En el futbol se trenzó siempre en picados de barrio, de esos de 20 contra 20, con pelotas hechas con un can-can de mujer y en los que solo como un lujo aparecia cada tanto un esferico de tiento. Como jugador de primera, paso por Atenas, San Martin e Independencia, siempre jugando de 4 o de 3.
El gran fuerte , sin embargo, fue la Educacion Física. Atairo comenzó reemplazando a Rife y con base en la escuela 1, daba clases de gimnasia en casi todas las escuelas del distrito, a las que llegaba en auto, en bicicleta o a dedo. Salvo en la Escuela 1, en las demas escuelas Urbanas, en De La Garma o en las escuelas Rurales y hasta en San Cayetano daba clase ad honorem.
El profesor Atairo preparaba en los papeles las clases que se darian en los patios o en terrenos lindantes de las Escuelas, clases que muchas veces funcionaban mas en base a imaginacion que a elementos adecuados para la práctica del Atletismo u otros deportes. Prueba de ello es que en algunos dias de lluvia los alumnos han terminado ejercitando el dibujo de sus atletas favoritos dentro del salon para no terminar hechos "sopa" a la intemperie.
Hace poco tiempo recibió el reconocimiento del CEF, en una fiesta donde fué homenajeado por sus 40 años de docencia con la Educacion Fisica.
UNA VIDA JUNTO A BOMBEROS
La educacion Fisica dio muchas satisfacciones a Juan Gabino Atairo y lo llevó a relacionarse ampliamente en la zona rural. Tal vez este factor y el hecho de ser un reconocido deportista hizo que el secretario de Gobierno y Hacienda, el Dr. Etchevers, Don Abraham Quarracino, viera en el la persona adecuada para formar los Bomberos Voluntarios. Su experiencia junto a los Bomberos de Quilmes, lo hacia a Quarracino un hombre ducho en estas lides y preocupado por los incendios de campo que usualmente arrasaban cada verano un importante numero de hectareas en nuestro distrito. "El Dr. Etchevers me dice que yo le tengo que armar el cuerpo de Bomberos. Por supuesto, me dio risa, por que no teniamos nada. La cosa siguio medio como el chiste de que yo tenia que ser el iniciador del cuerpo de Bomberos, dado que estaba siempre con los chicos. Un dia me dicen ' Gabino, veni que vamos a ir donde va a ser el Cuartel General de Bomberos' . Yo sali, contento pensando que habian adquirido un galpon o un camión, pero era solo el patio de la Comisaria, que lo barrian nose cuantas veces por dia para sacar las piedritas. Ahi me asocie a la idea del Sr. quarracino y fuimos trabajando de a poco para armar la Comision Directiva y adquirir conocimiento en una actividad que tenia sus riesgos ... estabamos en eso cuando se agregan al proyecto del Intendente Dr. Etchevers, Barcellandi, Tamburrini, los Pusineri, Arevalo, que en esos momentos eran los amigos serios que yo tenia". Aquellas primeras salidas estaban mas cercanas a un film de Carlitos Chaplin que al cuerpo profesionalmente equipado que vemos hoy. Las convocatorias a los Bomberos se hacian boca a boca, y cada uno iba al incendio en lo que podia: camioneta, bicicleta o a pie. Mas de una vez, y ante la falta de gente, fue necesario apelar el "apoyo" de empleados Municipales para reunir el numero necesario de una dotacíon " aquellas salidas eran muy risueñas por que no teniamos nada. Cuando llegabamos al lugar no habia nada para apagar. Primero me avisaban a mi, y yo despues le avisaba a Garcia, Campagnoli, Leonardi, de los pocos que venian, por que los demas no querian ni aparecer por el cuartel por que era una comisaria. Al poco tiempo la Municipalidad nos dio un tractorcito y un Camioncito a tanque (de prestamo) y mediante una toma usabamos el agua, pero no teniamos baldes. Ibamos de zapatillas y nos quemabamos los pies. Al principio teniamos una cocina chiquita y una Salita que la usabamos de Secretaria y Guardia". Desde ahi se tiraba una bomba de estruendo que convocaba a la dotación. "De a poquito fuimos consiguiendo cosas(continua Atairo). Tres arroyos nos presta 10 cascos del ejercito, con la crestina arriba que es para que no se golpee la cabeza el bombero. Conseguimos mamelucos, unos sacos de cuero impermeabilizados, unos pantalones, y el que podia se conseguia botas. Asi, hasta lograr lo que hoy tiene la Sociedad de Bomberos Voluntarios". La capacitacion se fue alcanzando junto a cuarteles de la zona y a los Bomberos de Ensenada y Vuelta de Rocha. Una de las capacitaciones mas importantes para Bomberos es lograda a traves del mismo Atairo quien en su caracter de jefe del Cuerpo activo Local viaja becado junto a otros 10 bomberos Argentinos a Houston (EEUU). En 1983, durante 20 dias participo de un siniestro en Texas, cursos en Nuevo Mejico y hasta de una capacitacion en una Petrolera Brasilera durante su escala aerea en Rio de Janeiro.
Las durezas de un trabajo ad honorem y con muchos riesgos como el de bomberos, fueron matizados a lo largo de los años por el crecimiento que tuvo la Institucion y por el reconocimiento que en 2002, por motivo de los 40 años del cuartel local, le brindó el Cuerpo Activo en un pasacalle que decia: " Amigo y compañero por siempre". Las lagrimas en los ojos de Atairo no se hicieron esperar. Otro hito emotivo para el propio Atairo y para la identidad, fue su designacion como Comandante General en el Congreso Nacional. "El reconocimiento que tuve en el Congreso fue muy importante, por que es como el General del Ejercito pasa a General y se terminó. No tiene mas grado. La distincion es importante por que hacen resaltar a nivel pais, entre otras cosas, de que soy uno de los gestores de la creacion de la Escuela de Bomberos, que está ahora en todas las Federaciones Nacionales".
su cargo al frente del cuartel de Bomberos automaticamente lo asocio con la Junta de Defensa Civil. Desde esos lugares le cupó un papel importante en la alerta de lugares estreategicos locales bajo ordenes que emanaban del Gobierno del Proceso de Reorganizacion Nacional. Fueron dos momentos dificiles del pais, en el que Atairo podria haber desempeñado posiciones estrategicas claves. Uno de ellos, fue la confrontacion de guerrilleros y militares durante la decada del '70, directivas sobre las que aun hoy prefiere no hablar. El otro es la guerra de Malvinas " La primer mision era en una escuela, por que tenia que enseñar que era lo que tenian que hacer en el Caso de que tiraran una bomba. Yo tenia que cuidar todo lo que tenia de importante en el Distrito, ya sea puentes, carreteras, distribucion de Energia (las subestacion), distribucion de gas, la antena de ENTEL... tenia que cuidar todo eso".
"Despues lo mas importante es que si bombardeaban Puerto Belgrano yo tenia que ir, con una dotacion de 10 o 15 hombres, y llevar un autobomba. Llegado el momento, tenia que informar a la Comision Directiva de esa orden y nadie se podia negar"
EL MOMENTO DE LA REFLEXION
Juan Gabino Atairo esta retirado de la labor activa aunque se mantiene como hombre de consulta en las ligues bomberiles de Chaves y de la Zona. Quizas es este el momento para poner un freno a tantos años de febril actividad y hacer un repaso reflexivo de lo transitado hasta aqui: " Al momento de que la Comunidad me recordara, yo quisiera que no hubiera honores. Considero que el honor seria que me recordaran, nada mas. Que la Comision Directiva y las Instituciones en las que estuve y la Comunidad en general, que hicieran una evaluacion de lo que ha hecho Atairo durante esos 45 años en bien nuestro, de nuestra vida, tratando de tomar siempre precaucion para poder minimizar situaciones de mucho riesgo para toda la gente. Y en cuanto a Bomberos espero que la Mision que uno les deja la sigan lo mejor posible y la mejoren, por que la comunidad los está observando y tienen que tener el mejor concepto posible del Cuerpo de Bomberos".
Juan Gabino Atairo, una vida marcada a fuego por sus "Consignas" y por la llama eterna de seguir sirviendo a su comunidad.
El Semanario Chavense 2006
ROBERTO PRANDINI: "ME GUSTARIA QUE ME RECORDARAN COMO UNA BUENA PERSONA"
DI FILIPPO: UN ESTILO DE SACERDOCIO QUE SE VA....
No me imaginaba que iba a venir el padre Farinello, que siempre su presencia trae algunas situaciones especiales... Luche mucho y la mayor parte se hizo aqui.., no se si siempre fui bien interpretado, pero me costó mucho superar esa situacion, la parroquia hizo lo que estaba de su parte" reconoce tranquilo.
©2009 http://www.michaves.com.ar
SE NOS FUE RODOLFO KOEHLER: LA ULTIMA CARTA DEL VIEJO CARTERO
SE FUE "PABLITO" CALAFIORE, UN HISTORICO DE LAS TIJERAS
CHAVES, EL HOMBRE QUE ENCONTRO SU DESTINO EN CHAVES
SEIRYO SHIMABUKURO: EL ULTIMO JAPONES
EL SEMANARIO CHAVENSE - 2005 - Okinawa es una de las 3 mil islas que componen Japón. Ubicada al sur, justo en el límite que separa al país de China e Indo nesia, resultó la región más sufrida durante la Segunda Guerra Mundial. Antes, durante y después de la guerra la isla siempre ha sido pobre en comparación con el opulento Tokio. En una rápida aproximación podría decirse que ese territorio era una especie de Santiago del Estero, claro que al estilo japones. Las diferencias con el territorio central no solo emanan de su standar de vida sino tambien de una mayor apertura hacia el extranjero.
En Ginowan, una de las innumerables poblaciones que por entonces conformaban los 60 mil habitantes de la isla de Okinawa, nacía el 26 de marzo de 1912 Seiryo Shimabukuro. Por esa misma época un allegado de la familia formaba parte de los primeros colonos japoneses que se dedicaron con éxito a la floricultura en la zona de Burzaco creando a traves del intercambio epistolar con Japón la idea de un paraiso agrícola en nuestra tierra. Paralelamente los estudiosos de la inmigración japonesa situan en 1912 la historia de una mujer que recorría las casas pidiendo ropa para lavar. Allí comenzó el camino de la colectividad hacia la tintorería.
(En la antigua tintorería de calle Lavalle)
Segun quienes recuerdan aquel 1er. local de calle Lavalle - hoy de la familia Moronell-, la tintorería comenzó llamandose "El gran Nipón" de Shimabuko hermanos segun rezaba en los sobres que el comercio entregaba alla por 1942. Shimabuko era un diminutivo de Shimabukuro -según Seiryo para que fuera mas facil de entender- y lo de "hermanos" era por su coterraneo Ashifu. Cuando Ashifu se separó para poner su tintorería en Juárez "El gran Nipon" pasó a convertirse en "La Victoria". Una explicación de ese nombre es por la victoria de Japón frente a los chinos en la guerra de Manchuria en 1931 o por la 2da. invasión a ese pais que tuvo una avanzada victoriosa hasta 1939. Otra explicación esta dada en una trabajo de lingüistica realizado hace un par de años en la que Shimabukuro admite que el nombre se debía a que La Victoria era porque en la Segunda Guerra Mundial "ganaron los que tenian que ganar". Quizas esta explicación se asemeje mas a la realidad de esos tiempos dificiles en los que japoneses, italianos y alemanes radicados en Argentina trataban de construir una imagen alejada del perdidoso eje, la mas de las veces, para evitar represalias.
"En el local de Moronell alquilé unos 15 años, hasta 1958. Junté plata y compré el terreno sobre Maipú, que me costó $10 de antes, con 50 metros de fondo. Despues de a poquito compre cosas y fui haciendo la casa y la tintoreria. Compré maquinaria pero ahora compramos algo más moderno. Lo único que queda original es una máquina para planchar sombreros. Cuando yo estaba en Lavalle planchaba de 5 a 6 sombreros por día, porque se usaba mucho en aquellos tiempos. La gente se acostumbro a ir a la tintoreria. Juan Carricart traía todos los días sombreros" relató Shimabukuro con apoyo de su hijo como ayuda-memoria.
(Seiryo en una romeria junto a su amigo Garcia en el viejo club Huracán)
"No tuve novia en Buenos Aires. A Chaves vine soltero. Mi señora trabajaba de sirvienta. A veces yo iba a visitarla donde ella trabajaba, y cuando salia la seguia, la esperaba en un zaguan largo en la casa de la familia Sentineo. Ella me gustó y yo le gusté, despues nos casamos por la Iglesia en el año '47 cuando ella tenía 28 y yo 34. En Japón también había católicos y budistas, aunque mi familia no era ni católica ni budista. Cuando iba a casarme me hicieron bautizar, porque era obligatorio". Asi llegaron los hijos "José Mario en 1948 y Elsa Susana en 1955. Ninguno de los 2 tiene nombre japones. Hoy estoy rodeado de nietos, que ya son grandes".
Mientras Seiryo avanzaba con su familia por estos lares, perdía su otra familia en Japón.
Okinawa resultó la zona mas afectada por los bombardeos de la 2da. guerra mundial y fue durante esos fatidicos días que se produjo el deceso del matrimonio Shimabukuro. Algunas conclusiones posteriores de la familia dicen que al igual que el resto de la población japonesa, los padres de Seiryo podría haberse suicidado ante el avance de tropas norteamericanas sobre tierra okinawense. "Yo me salvé de la guerra porque estaba en Argentina. Si me quedaba en Japón me tocaba el servicio. El gobierno nunca me llamó para la guerra, ademas yo me siento más argentino que japones (...) Despues de la guerra murieron todos, todos menos mi hermana. Ella me contó todo lo que pasó, que mis padres murieron durante la guerra (...) Despues que yo puse el negocio, llamé a mi hermana, le mandé el pasaporte. Ella vino a mi casa, un tiempo, pero no le gustó Chaves y se fue a la zona de San Miguel en Buenos Aires". Su hijo José Mario interviene en la conversación para reflejar el desapasionamiento de la idiosincracia japonesa frente a las expresiones latinas que el estaba acostumbrado a ver: "me acuerdo que ellos se encontraron en el puerto y no se abrazaron, como si lo hacen los italianos o españoles. Se saludaron como si se hubiesen separado el día anterior. Se dieron la mano, se inclinaron y salieron conversando. Eso me llamó la atención porque hacía como 20 años que no se veían". Antonio comenzó a confundirse con la realidad de su Chaves adoptivo. Tras los asados compartidos llegó la amistad.
"Mi 1er amigo aca fue Pedro Civalero, un sastre, que también tocaba en una de esas bandas de los días patrios. Haciamos churrasquitos y comiamos juntos. Despues estaba 'Cacho' Bologna, la gente del barrio como los Velez que vivian donde esta Alonso y Pililo Adala con el que de vez en cuando nos reuniamos a comer un asado (...) Cuando estaba soltero la vez que podía iba al cine y tambien recuerdo que cuando vine había poco futbol aca en Chaves. Yo soy hincha de Independencia y siempre iba a ver los partidos a la cancha. A mi me gustaba el futbol. Pero todo esto fue hasta que me casé, despues siempre estaba en casa".
La pregunta está predestinada para cada inmigrante ¿nunca le dieron ganas de volvera a su pais de origen? "No, la verdad no. Hace falta mucha plata para poder ir. Para poder ir se necesitan 40 dias y otros 40 para volver, en barco. Nunca se me ocurrio ir en avión, tengo miedo, no me gusta. Al principio extrañaba Okinawa, pweo no mucho porque yo tenía todo aca y estaba más tranquilo. La verdad yo me quedo aca, no tengo nada en Japon, no tengo nada que ver alla".
La expulsión por falta de oportunidades en su tierra 1ro, la guerra que destruyó su casa y su familia despues y la consecuente caida del "imperio del sol naciente" quizas tallaron en el alma oriental de Shimabukuro un dolor muy profundo que lo llevó a cortar todo vinculo con el Japón de sus origenes y trazar una nueva identidad a partir de esta tierra. La venida de su hermana -último vinculo familiar-, la no vuelta a su Okinawa, la nula correspondencia con sus compatriotas y la consecuente perdida del idioma escrito y oral, la desaparición generacional de los japoneses con los cuales se vinculaba, son solo algunos de los signos que demuestran el corte abrupto a partir del dolor casi rayando en el desprecio hacia su tierra que este hombre reservado, supo acuñar.
Cuando un grupo de conocidos se enteró de esta nota se encargaron de aclarar que su aspecto reservado esconde un hombre sumamente recto y honesto. En fin, un oriental con codigos de esos que ya no quedan mas.
